Vinculo madre/padre y creencias limitantes
- Solange Letelier
- 6 may 2024
- 4 Min. de lectura
Te invito a revisar contenido de tu interés, creado con cariño para ti.#calidaddevida #saludmental #solletelier #coachestrategico #bienestar #creencias #gestionemocional
Acepta a tu madre y a tu padre… has escuchado esto posiblemente más de una vez y la pregunta siguiente es como lo hago si estoy lleno de creencias que me limitan para sentir que hacer eso, es lo correcto. ¿Qué es lo que debo hacer para finalmente lograr mi libertad, mi bienestar?.
¡Nuestras creencias, nuestra verdad, nuestras interpretaciones…claro están ahí! Y me impiden ser feliz y agradecida/o del simple hecho de vivir, si de vivir, ¡esa es la única herencia de nuestros padres…darnos la vida! Lo demás que heredamos no es nuestra responsabilidad, la forma de crianza, de tratarnos, de ser obedece a sus propios traumas, formas de crianza y forma de ser de sus padres, en definitiva, lo hicieron lo “mejor” o “peor” que pudieron con las herramientas que tenían disponibles.
Mirar nuestro pasado desde un equilibrio emocional nos permite sanar y responsabilizarnos más allá de los errores cometidos por nuestros padres, es nuestra responsabilidad por nuestra propia salud mental no desde la culpa sino desde el más profundo amor a nosotros mismos. Imagino que más de una vez has escuchado sobre tu niño/a interior y eso es justamente a lo que me refiero, hoy de adulto debes ser capaz de abrazar a esa niña/o que fuiste y darle y hacer todo lo que por alguna razón tus padres no pudieron dar o hacer.
¿Cómo fue tu niñez desde que tienes alguna idea consciente de ello?, fue feliz, fue triste, fue agresiva, fue pasiva, fue desde el maltrato, fue desde el amor, fue desde una combinación que no me logro dar cuenta si me hizo bien o no…. Todas estas reflexiones nos permiten identificar nuestras heridas de niñez, nuestros traumas, nuestros dolores que como adultos evidenciamos y experimentamos desde muchos puntos de vista y en muchas ocasiones haciendo daño a nuestro entorno y a nosotros mismos. Has escuchado o leído alguna vez que un niño que nunca reconocieron sus logros es un adulto al que le cuesta ver su valor; o a un niño al que no respetaron sus límites, es un adulto que se muestra inseguro e incluso invalidado o agresivo.
Bueno algo de cierto siempre hay en eso, pero el foco finamente esta en como eso impide que pueda crear relaciones afectivas desde el amor, la aceptación y mi mayor bien como ser humano y eso solo depende de uno mismo.
Tal vez te molesta leer esto, es más te enoja…bueno eso quiere decir que vas por buen camino porque el identificarte con estas situaciones evidencian el papel que elegiste tomar al respecto y es el de víctima, ese estado de enojo hacia el otro, de responsabilizar por lo que no te dieron, dijeron o hicieron sentir. Ese estado que te ciega te nubla y te impide ser feliz.
La invitación es a reflexionar, es hacerte esas preguntas difíciles que en ocasiones es mejor pasar por alto porque requieren de energía, consciencia y decisión para lograr salir de esa zona que por más incomoda que sea, es la zona conocida y por ello la sabemos gestionar de mejor manera (bien o mal) pero la sabemos manejar y creemos que es mejor que hacernos cargo de lo contrario.
Entrar en el estado de acción nos permite identificar creencias movilizadoras que nos hacen “ver” otro punto de vista, dar nuevas interpretaciones y conectar con estados emocionalmente más positivos. Que pasaría si te digo que ese vinculo con tus padres, afectan en todos los ámbitos de tu vida, no solo en como te relacionas con el mundo exterior y contigo mismo sino incluso hasta en tus finanzas. Parece irreal, pero es efectivamente cierto que muchos aspectos de nuestra crianza impactan positiva o negativamente en nuestra vida.
Algunas recomendaciones que te pueden servir para partir este camino de acción e ir por la vida que te mereces.
1.- Observa su infancia, sino te acuerdas o nunca té comentaron nada puedes preguntar y si no tienes a nadie, mi recomendación es que conectes con tu madre o padre o ambos a través de una meditación por ejemplo y logres observar cómo era su vida, su entorno, que le decían, como la trataban sus padres, etc… Pueden estar vivos o en otro plano, no es lo importante, lo que vale acá es tomar conciencia y reconocer que son personas diferentes a nosotros, con sus propias realidades y experiencias de vida.
2.- Pregúntate que de esa infancia que impacto en la tuya, como te trataban, que te decían, como era tu entorno, tu vida en general…
3.- Toma conciencia de esto y toma una decisión al respecto… ¿me quiero diferenciar de esos aspectos que hoy no favorecen mi bienestar?
4.- Si vez que te está constando un poco más de lo pensado, pide ayuda a un terapeuta, psicólogo que te pueda acompañar a transitar este camino de sanación…
¡Recuerda siempre… que el poder está en ti!
Te gustaría llenarte de posibilidades de éxito y bienestar. Te invito a revisar como podemos trabajar juntos a través de mis procesos terapéuticos y taller.
Un abrazo,
Sol Letelier
Comments